Desglosando un Denario

En esta entrada voy a ir desglosando unos de los denarios que más me gustan de mi colección. Se trata de un Denario Serrato, Republicano de la Familia Postumia y con leyenda HISPAN. Me llaman mucho la atención este tipo de piezas, todas la que hacen referencia a Hispania, actual España, también las que representan motivos cotidianos. Sin más, procedemos al desglose completo de este precioso Denario.

Denario Republicano Familia Postumia
Introducción, clasificación y primer contacto.
Anverso: Cabeza con velo de una mujer -que representa a Hispania- mirando hacia la derecha, con expresión de tristeza, simbolizando la derrota de los pueblos Hispanos. Detrás de la cabeza figuran las letras HISPANia.
Reverso: Aulus. POSTumius. Auli. Filius. Spurii. Nepos. En horizontal hacia abajo; ALBINus – Figura masculina togada en pie, levantando su mano derecha hacia un águila legionaria que representa la sumisión de los pueblos Lusitanos al poder Romano. A la izquierda fasces (fascis, insignia consular) con hacha, indicando su dignidad de procónsul.
Reinado | República Romana – Gens A. Postumio Albinus | Material | Plata |
Valor | Denario | Peso | 3,96 gr |
Ceca | Roma | Diámetro | 20 mm |
Año | 81 a.C | Conservación | EBC |
Ver más allá… Segundo contacto.
Buscando referencias en web, catálogos y libros hemos podido clasificar este denario, Ref: Babelon (Postumia) 8. Crawford 372/2. RBW 1393. Sydenham 746. Con ello podemos ver e interpretar que representa esta moneda y su historia. Comenzamos; el magistrado monetario fue Aulo Postumio Albino, padre adoptivo de Décimo Junio Bruto Albino, fue un político y militar de la República Romana, elegido segundo cónsul en el año 99 a.C, la moneda hace referencia a su antecesor, L. Postumius Albinus, pretor en el año 180 a.C que fue enviado a Hispania como Gobernador, destacándose por sus victorias sobre los pueblos Lusitanos y Vacceos (actual centro de Portugal y Extremadura “pueblos Lusitanos” y centro de Castilla y León para los “Vacceos”). Una moneda muy interesante cargada de historia: Esta es la primera vez que aparece representada una alegoría de Hispania en una moneda. No obstante, es la tercera moneda en la que se hace referencia a la leyenda HISPANIA, siendo la primera la leyenda HISPANORVM acuñada muchos años antes en bronce (a principios del s. III a.C), en la ciudad griega de Morgantina (Sicilia), por los mercenarios hispanos que recibieron de los romanos (finalizada la II Guerra Púnica), el gobierno de dicha ciudad, y, la segunda en el denario de la Familia Annia, que ese mismo año se empezó a acuñar para conmemorar la victoria contra Sertorio.

AE 22 – Morgantina – Sicilia – Leyenda HISPANORVM

Denario Republicano de la Familia Annia
Esta moneda, bellamente entonada, con prueba o marca de banquero en el anverso, aunque aseguraría que posiblemente podría tratarse también de un ajuste de peso… En las monedas antiguas es frecuente ver marcas o “punzonadas” sobre las monedas de plata, estas eran realizadas por los cambistas (Nummulari, banqueros) o por los propios usuarios para averiguar su composición, intentado descubrir si las monedas eran falsas (forradas). El sofisticado método de fabricación y el buen arte de muchas de las piezas forradas (falsas) constituyeron sin duda un problema para las autoridades de la época, quieres a pesar de imponer severas penas a los falsificadores, necesitaron del control ejercido mediante estas marcas de prueba, también llamadas como hemos dicho antes, marcas de banqueros. La variedad de estas marcas es enorme.

Marcas de banquero
Último y tercer contacto… Tu propia teoría.
Volviendo al ajuste de peso, que en mi opinión es de lo que se trata, describo que; estas marcas fueron efectuadas al objeto de ajustar el peso de la moneda recuperar pequeñas virutas de plata, el denario había resultado demasiado pesado, e incluso ahora lo sigue siendo (3,96 gr. aunque ya un peso mucho mas razonable). Es evidente que mediante un buril redondeado (en forma de gubia) se retiraron pequeñas láminas de plata, sin pensar demasiado en el daño estético causado a la moneda (en aquella época la único importante era el propio valor del metal). Pero lo que no está tan claro es si estas manipulaciones se efectuaban en la propia ceca, o eran llevadas a cabo posteriormente por los cambistas para su propio provecho. La posibilidad de que fueran causadas por pequeñas sisas de algún ciudadano espabilado es más remota, ya que son unas marcas características, echas siempre con un instrumento curvo. Personalmente se me hace difícil imaginar a los operarios de la ceca haciendo este tipo de manejo después de finalizado las acuñaciones. Por ello me parece más probable que estas manipulaciones fueran realizadas por los cambistas.
Fuente; Tesorillo.com