Visita Virtual al Museo Arqueológico Provincial de Badajoz
Aquí os dejo la entrada para que podáis disfrutar de una parte de la colección del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Fundado en el año 1867. Su objetivo a lo largo de la historia a sido y es conservar, investigar y dar a conocer la arqueología de la actual provincia de Badajoz. En ella se da un repaso a la historia de la zona desde la primera presencia humana en el Paleolítico hasta el siglo XVI d.C a través de piezas arqueológicas de la Península Ibérica. Es el museo más visitado de la ciudad, los invito desde aquí a visitarlo si pasan por Badajoz. La entrada es Gratuita.
A lo largo de su historia a tenido varias sedes. En la actualidad lo podemos localizar en el Palacio de los Condes de la Roca en el interior de la Alcazaba de Badajoz. La Alcazaba es una fortificación musulmana, es la alcazaba más grande de Europa. Por lo que la visita no tiene desperdicio, se pueden pasar un fin de semana muy completo visitando estos dos lugares.
Las imágenes que ilustran la entrada son de la propia colección del Museo. Cuenta con más piezas que no aparecen en la presentación virtual, en otra entrada les podría enseñar que otras piezas guarda el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, podéis dejarme vuestro interés en los comentarios.
Aprovechando esta entrada y que estamos hablando del Museo, la segunda imagen hace referencia a un nuevo libro que a salido recientemente. El libro se Titula El Tesoro de Regina Turdulorum (Casas de Reina, Badajoz) por David Martinez Chico fundador de Imperio Numismático y Director de la Revista Numismática Hécate.
Breve resumen del libro que estudia este Tesoro, que se compone de 818 antoninianos de imitación, fundamentalmente del tipo Divo Claudio, acuñados en cobre. En la gran mayoría de las piezas tienen en el reverso la característica leyenda CONSECRATIO. A nivel numismático, la tipología de reverso más común es la de la pira funeraria, frente a la de águila. Junto a este principal grupo se añade otro segundo, donde hay curiosas imitaciones que siguen varios prototipos para la confección de los reversos. El tesoro aporta una información vital para la circulación monetaria occidental del Imperio Romano, contribuyendo al debate de las imitaciones galas y africanas. Y abriendo paso a la hipótesis de que Hispania posiblemente fue otro centro emisor de imitaciones divoclaudianas. Este libro brinda la oportunidad de abrir nuevas líneas de estudio, con la esperanza de que se resuelvan más pronto que tarde.
PORTADA
Fuentes:
Asociación de Amigos de Badajoz.